MACIZO CENTRAL o de los URRIELES - Picos de Europa
⛰Techo de Asturias - Picos de Europa - Concejo de Cabrales
Ruta circular en dos días, saliendo desde el Collado Pandébano y regresando por el canal de Amuesa tras hacer noche en el Refugio de Cabrones.
D A T O S D E R U T A E N T O T A L
Altitud: 2.650 m
Hicimos la ruta el 11 y 12 de agosto 2015
Ida y vuelta: 26 km
Cuando la montaña empezó a llamarnos, no imaginábamos que en poco tiempo, acabaríamos sintiendo ese extraño deseo de subirnos "a la más alta".
Aunque ya habíamos realizado ascensiones de mayor altitud, como el Mulhacén en Sierra Nevada o los picos en el Pirineo Andorrano, aún teníamos pendiente coronar el techo de la Cordillera Cantábrica y de los Picos de Europa.
En definitiva, el techo de "nuestra casa", La Torre de Cerredo o "Torrecerredo", que con sus 2.650m se alza imponente en el corazón del Macizo de los Urrieles.
Vista aérea del Macizo Central con el itinerario que seguimos
Para llevar a cabo esta aventura, planificamos una travesía de 2 días que trazaria una ruta circular por el interior del Macizo Central de Picos de Europa.
Saliendo del Collado de Pandébano, subiríamos hasta el refugio de la Vega de Urriellu y de allí, pasando por la Corona del Raso y la Horcada Arenera, llegaríamos hasta la misma base del Torrecerredo, para subirlo y bajarlo por la misma vía.
Tras el descenso, continuaríamos hasta el Refugio de Jou de los Cabrones donde haríamos noche.
►Esta primera etapa nos mantendría ocupados durante 10 intensas horas.
A la mañana siguiente, bajaríamos hasta la Majada de Amuesa y de allí al bonito pueblo de Bulnes, desde donde subiríamos al Collado de Pandébano, cerrando así el círculo.
►Esta segunda etapa, nos mantuvo entretenidos durante 5 horas de paisajes extraordinarios.
Echándole un vistazo al Picu, desde el camino de Arenas de Cabrales
Picu Urriellu desde la carretera de Arenas de Cabrales
Las previsiones meteorológicas no eran muy favorables y pronosticaban posibilidad de tormentas pasadas 14:00h, así que decidimos madrugar para jugar con un margen razonable...
PUNTO DE INICIO
Para llegar al Collado de Pandébano, deberemos poner rumbo a Sotres, en el Concejo asturiano de Cabrales.
Unos metros antes de entrar en Sotres, veremos que a nuestra derecha sale un camino en dirección Áliva, que deberemos tomar.
En apenas un kilómetro, llegaremos a los Invernales del Texu (cabañas ganaderas de piedra) donde tomaremos el segundo desvío, para continuar por la pista hasta el Collado de Pandébano.
📌En temporada alta es una zona muy frecuentada, por lo que en ocasiones tendremos que dejar el coche en los Invernales del Texu, aumentando así la ruta unos 50 minutos más
A las 6:00h echamos a andar con los frontales encendidos desde el collado de Pandébano, camino de la Vega de Urriellu.
Este tramo, transcurre por un sendero visible en todo momento y no ofrece posibilidad alguna de pérdida, ya que es el camino más utilizado para llegar hasta el Refugio de Urriellu.
Vistas hacia Sotres desde el Collado de Pandébano poco antes de amanecer.
Vistas a la Horcada Arenera, por donde tendremos que pasar
Panorámica hacia Peña Maín desde el camino a Urriellu con las primeras luces
Aparece El Picu
Camino al Urriellu
¿Qué decir del Picu?
Llegando al Refugio de la Vega de Urriellu
Repostando agua en la fuente del refugio
Panorámica hacia la zona del Neverón de Urriellu
El Picu desde el refugio
Desde el Refugio de Vega de Urriellu, seguiremos un sendero visible e hitado que se dirige a La Corona del Raso, la cual se puede ver desde el refugio.
Panorámica desde el refugio con el camino a seguir
Vista atrás panorámica, mientras amanece por las espaldas del Picu Urriellu
La Corona del Raso, es un paso estrecho, que en su tramo inicial se encuentra habilitado con una cuerda, a modo de agarradero, y por el que tendremos que subir haciendo una trepada, algo vertical pero sencilla y nada aérea.
Subiendo La Corona del Raso
Subiendo La Corona del Raso
Una vez superado este paso, tendremos frente a nosotros los Cuetos del Albu y a su izquierda la Horcada Arenera, a donde nos dirigiremos por un sendero hitado que parte por nuestra izquierda.
Vistas una vez superado el estrecho paso de La Corona del Raso
Vistas hacia Pandébano camino de la Horcada Arenera
Vista panorámica atrás, camino de la Horcada Arenera
Llegando a la Horcada Arenera
Una vez en la Horcada Arenera, lo más apropiado para llegar a la base de Torrecerredo, es tomando un sendero hitado que sale por nuestra izquierda.
Veremos que en sentido descendente por nuestra derecha, parte otro camino, que es el que continúa hacia el refugio del Jou de los Cabrones.
Nosotros tomamos este segundo camino, para abandonarlo por su izquierda a los pocos metros y seguir otro itinerario mucho menos claro y con escasos hitos, que además requerirá algunas trepadas.
Es por ello, que recomendamos seguir el camino habitual, que marcamos con puntos rojos en la siguiente fotografía aérea de Google Earth.
En Azul, camino que seguimos desde la Horcada Arenera. En Rojo camino recomendado
Superando uno de los pasos con trepadas que encontramos por el camino que elegimos
Camino aproximado que seguimos al cruzar una zona muy escasa de hitos
Vistas a nuestro objetivo y camino que seguimos hasta llegar a su base
Montañeros en la cima de Cabrones antes de hacer la arista hacia Torrecerredo
Un pequeño destrepe antes de enlazar con un sendero ya más evidente y mejor hitado
Camino del Hou Negro
Cruzando por el Hou Negro
Una vez en la base de Torrecerredo, nos detuvimos para ponernos los cascos y afrontar así la última parte de la subida con más seguridad.
En este punto, coincidimos con tres montañeros del pueblo murciano de Bullas, que también se disponían a subir, por lo que finalmente acabamos subiendo los seis juntos, evitando así tirarnos piedras unos a otros durante la ascensión.
La línea roja nos lleva hasta el punto donde pusimos los cascos y empiezan las trepadas
La subida se encuentra bien hitada. En su tramo inicial, tiene unas trepadas algo verticales, para pasar luego a una zona de grava suelta que nos irá conduciendo hacia una gran grieta.
Superando un paso un tanto aéreo del tramo inicial
Zona de grava por la que seguiremos ganando altura tras las primeras trepadas
Una vez que la zona de grava nos saca a la grieta, evitamos esta haciendo una trepada bastante vertical por su derecha, para luego cruzar la grieta por su parte alta. Desde aquí, seguiremos en diagonal hacia la cumbre, haciendo pequeñas trepadas de forma constante, que cada vez se van volviendo más aéreas.
Camino que bordea la grieta y diagonal aproximada hacia la cumbre
Alcanzando la arista final
Panorámica desde la arista cimera
Nuestros amigos de Bullas en la cima del Torrecerredo, con Jose a su derecha
En el buzón de cumbre recogimos la tarjeta de un componente del Grupo Alpino Aldatz Gora (Alberto Olascoaga), que la había dejado allí el día anterior.
Se puede consultar en nuestra sección de "Tarjetas de Cumbre" o pinchando "aqui".
Panorámica del grupo en la cima
Panorámicas cimeras
Vistas cimeras
Vistas hacia el Cornión
Aunque la ascensión no presenta mayores dificultades para gente habituada a trepar, ya que encontramos muy buenos agarres en todos los pasos, el descenso puede resultar más complicado.
Durante el descenso, la sensación aérea de algunos pasos es mayor y nos recuerda a cada instante que cualquier error en ese momento sería fatal.
Jose, uno de los montañeros de Bullas, descendió con nosotros, aportándonos con su veteranía una mayor tranquilidad durante la bajada.
Algunos pasos de destrepe durante el descenso
Un descanso en la base con nuestros amigos de Bullas
Tras compartir un pequeño descanso con nuestros amigos de Bullas, nos despedimos y continuamos nuestros caminos: Ellos hacia el refugio de Vega de Urriellu y nosotros hacia Cabrones.
Desde aquí les enviamos un fuerte abrazo a los tres y en especial a Jose, por su amabilidad en todo momento.
Descansando tras el descenso con los montañeros de Bullas
Para ir desde la base del Torrecerredo al refugio de Cabrones, existen dos posibles caminos.
Uno, lo hace por el collado que forman las Agujas de los Cabrones con el Hou Negro y el otro, se desplaza más al Este, repitiendo un pequeño tramo del camino que hicimos a la ida.
En nuestro caso, optamos por bajar por el collado de las Agujas, encontrándonos pronto con una pindia bajada de grava, que sale al Jou de los Cabrones, para enlazar allí con un sendero más evidente.
Camino que seguimos hacia el collado por el que bajamos al Jou de los Cabrones
Camino del Jou de los Cabrones
Camino que seguimos hacia el refugio
Vista atrás tras descender la ladera de grava
Llegando al Refugio de Cabrones
Una pequeña parada en la fuente antes de llegar al refugio
Tras 10 horas de ruta, llegamos al Refugio de Cabrones
El Refugio de Cabrones tiene capacidad para 20 plazas, aunque aquella noche, cenamos allí 37 personas.
Los que no pudieron dormir en las literas del refugio, lo hicieron en tiendas de campaña en el exterior o en sacos en el suelo del comedor.
Si algo se respiraba allí además de montaña, era "humanidad"...
Un descanso en las literas, a nuestra llegada a las 4 de la tarde
Disfrutando de un delicioso picnic, cortesía de Gonzalo que cargó con ello...
Compartiendo el picnic con las cabras del refugio
Está claro porque se llama el refugio de cabrones...
Finalmente el pronóstico del tiempo no se cumplió y tuvimos una fabulosa tarde de sol para disfrutar del refugio y de su entorno.
Compartimos la cena y una agradable y distendida charla con un grupo de tres montañeros de Muskiz, que habían subido desde Poncebos al Refugio.
Desde aquí les enviamos un afectuoso abrazo.
Tarde despejada en el Jou de los Cabrones
A las 8:00h del día siguiente, continuamos la ruta hacia Bulnes por el camino habitual que pasa por Amuesa.
El camino se encuentra perfectamente señalizado, con hitos y algunas marcas de pintura y aunque tiene algunos pasos habilitados con cuerdas para hacer más llevadera la progresión, se realiza sin más complicaciones que las del fuerte desnivel a salvar.
Preparándonos para la partida
Camino a seguir desde el refugio
Panorámica hacia el pico de Cabrones desde el refugio con las primeras luces
Vista atrás del Refugio y el Jou de los Cabrones
Cueva que abastece de hielo al refugio. ¡Que buenas estaban las cervezas heladas!
Una última mirada a un lugar tan mágico...
Rebecos en el camino
Vista atrás
Cruzando uno de los pasos habilitados con cuerda
Vistas al noreste con las nubes metidas por los valles
Destrepe habilitado con cuerda
Rapelando
Vistas al noreste
Al iniciar el descenso hacia la Majada de Amuesa, nos dio alcance Francisco, un montañero cántabro de los que aparecen en la foto de la cima del Pico Cabrones, que el día anterior había hecho la arista hasta el Torrecerredo y que también había dormido en una tienda junto al refugio.
Francisco nos acompañó el resto del recorrido hasta Pandébano, pudiendo compartir con él una agradable charla durante todo el recorrido.
Le enviamos desde aquí un afectuoso saludo.
Panorámica hacia la Majada de Amuesa
Vistas desde el inicio de la Canal de Amuesa
Vista atrás descendiendo la Canal de Amuesa
La Canal de Amuesa se puede bajar por una zona de grava o bien por un sendero que lo hace dejando la gravera a nuestra izquierda. En nuestro caso esta fue la opción elegida.
Camino que seguimos para el descenso de la canal
Repostando agua en una fuente antes de Bulnes con Francisco a la derecha
Vistas hacia El Castillo (Barrio alto de Bulnes) desde la bajada
Entrando en El Castillo
Paneles informativos en El Castillo
Cruzando Bulnes
Bulnes
Desde Bulnes tomaremos el camino señalizado en dirección a Pandébano, consistente en una subida constante, de unos 600m, apenas sin tregua, pero que nos regalará unas vistas del Urriellu impresionantes y unos "paisajes de película".
Iniciando el camino a Pandébano
Vistas al Naranjo de Bulnes al fondo del valle
Zoom al Picu
Panorámica durante la subida a Pandébano
El camino se encuentra perfectamente señalizado
Vistas desde el Collado Pandébano
Vistas desde el Collado Pandébano a la zona de aparcamiento
FIN de JORNADA
📌 La travesía realizada, sin la aproximación y ascensión a Torrecerredo, no presenta mayor dificultad que la distancia y el desnivel a salvar y constituye por si misma toda una experiencia por el corazón del Macizo Central.
La ascensión a Torrecerredo, sin llegar a requerir material de escalada, ya es "harina de otro costal"...
Aunque la ascensión en sí conlleva constantes trepadas, estas no son especialmente complejas ya que tienen muy buenos agarres. No obstante, a medida que se gana altura, las trepadas van siendo cada vez más aéreas y la sensación de patio es mayor.
Hemos de tener en cuenta, que algunos pasos que durante la subida pueden no resultar complejos, se pueden complicar y mucho durante la bajada, ya que la sensación de verticalidad nos recordará a cada instante que un error podría ser fatal.
También deberíamos valorar otros aspectos de riesgos, como la posibilidad de que el tiempo cambie y nos encontremos con la roca mojada, lo que haría mucho más arriesgada la actividad.
Para personas no habituadas a la montaña y/o a las trepadas con sensaciones aéreas, desaconsejamos por completo esta ascensión.
Para aquellos habituados a estas condiciones, no podemos más que animarles a disfrutar de todas las sensaciones que nos brinda la ascensión a una montaña tan espectacular como Torrecerredo.
La ascensión a Torrecerredo, sin llegar a requerir material de escalada, ya es "harina de otro costal"...
Aunque la ascensión en sí conlleva constantes trepadas, estas no son especialmente complejas ya que tienen muy buenos agarres. No obstante, a medida que se gana altura, las trepadas van siendo cada vez más aéreas y la sensación de patio es mayor.
Hemos de tener en cuenta, que algunos pasos que durante la subida pueden no resultar complejos, se pueden complicar y mucho durante la bajada, ya que la sensación de verticalidad nos recordará a cada instante que un error podría ser fatal.
También deberíamos valorar otros aspectos de riesgos, como la posibilidad de que el tiempo cambie y nos encontremos con la roca mojada, lo que haría mucho más arriesgada la actividad.
Para personas no habituadas a la montaña y/o a las trepadas con sensaciones aéreas, desaconsejamos por completo esta ascensión.
Para aquellos habituados a estas condiciones, no podemos más que animarles a disfrutar de todas las sensaciones que nos brinda la ascensión a una montaña tan espectacular como Torrecerredo.
Lo primero que me llamó la atención fueron les camisetes. Vaya ruta que vos metisteis en el cuerpo. Me trae muy buenos recuerdos. Ya no digo nada de les fotos y les descripciones porque son perfectas. Saludos y a seguir pateando picos
ResponderEliminarJajaja, estrenábamos las "camisetas corporativas" en esta ruta... La verdad es que resultó durilla, pero la ascensión compensa todo el esfuerzo. No nos extraña que te traiga tan buenos recuerdos!!. La peor parte se la llevó el pobre Dardo, que en esta ocasión no tuvimos más remedio que dejarlo en casa..
EliminarMuchas gracias por tus comentarios y un abrazo!!
Preciosa actividad chicos, no paráis, un abrazo a seguir así....
ResponderEliminarMuchas gracias Diego, tratamos de aprovechar cada ocasión que tenemos para tirar pal monte...
EliminarUn abrazo
bonitas vistas , ruta , y las fotazas que habeis echo ,
ResponderEliminarme encantan las rutas que haceis
ondo segi bikote
Muchas gracias Eskar por tu comentario. Nos alegra mucho verte por el blog y saber la buena valoración que tienes de nuestras rutas. Un fuerte abrazo y hasta pronto!
EliminarExcepcional ruta y reportaje como todos los vuestros. Como habéis comentado en mi blog estuvimos a punto de coincidir. Nosotros estuvimos en la zona entre el 5 y el 6 de agosto. Nos quedamos a 30 metros de desnivel de la cumbre. Se puso aquello muy expuesto y todo el mundo se movía con cuerdas. Así que decidimos abortar (una excusa para volver a la zona), mas nos desquitamos con las torres aledañas de la zona (Bermeja, Coello, Tiro del Oso) Como siempre un gustazo disfrutar de vuestras aventuras. Un abrazo amigos.
ResponderEliminarMuchas gracias por tus palabras Susej!!
EliminarHubiera sido muy bonito coincidir!!
Toda la zona es espectacular así que seguro que habéis disfrutado un montón, solo llegar al Refugio de Cabrones ya merece la pena.
Seguimos en contacto y a ver si pronto compartimos ruta!!
Empiezan a no crecer cotoyas por vuestras andanzas...
ResponderEliminarQue bien lo explicais !!
un abrazuuuu
Ja ja ja, aunque cierto es que no encontramos mucha cotoya, (por no decir ninguna ) al menos si topamos zona Pindia y en cantidad. ..
EliminarMuchas gracias por tu comentario y hasta pronto!
Es muy agradable ver con calma vuestro estupendo reportaje. Nosotros estuvimos en el Torrecerredo el día 16 de agosto, por Cabrones, y como el buzón había perdido su tapa, las tarjetas estaban convertidas en una papilla ilegible. Felicidades por el éxito.
ResponderEliminarVaya! Por qué poquito no coincidimos! Vaya faenalo del buzón ! Habría sido bonito que vosotros encontrárais nuestra tarjeta, cerrando así el círculo de los Castillines.
EliminarMuchas gracias por vuestro comentario y un fuerte abrazo!
No conocia vuestro blog... Me ha encantado, y esta ruta, queda archivada. A ver si os la copiamos en breve... ;)
ResponderEliminarHola Zielft! Nos alegra mucho verte por el blog y que te haya causado tan buena opinión.
EliminarEsperamos que cuando repitas esta ruta puedas disfrutarla tanto como nosotros lo hicimos. Esperamos seguir viéndote por aquí y pronto por la montaña.
Un fuerte abrazo y muchas gracias por tu comentario.
Pues yo también me archivo la ruta, que Picos es asignatura pendiente desde hace tiempo, y viendo tus fotos me dan ganas de irme ahora mismo.
ResponderEliminarUn saludo!
Hola Ángel,
EliminarMuchas gracias por tu comentario.
Esperamos que el tiempo te acompañe para que puedas disfrutar de la ruta en condiciones.
Nos alegra mucho verte por aquí y que te haya gustado la ruta.
Un fuerte abrazo y hasta pronto!
Animado quedo; me guardo este itinerario en la carpeta de pendientes. Me ha encantado el reportaje. Enhorabuena y saludos
ResponderEliminarMuchas gracias Javier, seguro que si realizáis esta ruta la disfrutaréis mucho.
EliminarUn fuerte abrazo!
Marcha una unos días y os encuentra en el techo de la comunidad!!! Menuda ruta tremenda y como siempre el reportaje de quitar el hipo. Enhorabuena y muchas felicidades!!! Cuánto me alegra que disfrutéis tanto de la montaña. Un abrazo pero que muy fuerte para los tres aunque Dardo se haya quedado en casa...
ResponderEliminarMuchas gracias Paloma, ya estamos deseando ver vuestras andanzas por los Pirineos. . . Seguro que son estupendas!
EliminarUn fuerte abrazo y hasta pronto!
Desde el Grupo Alpino Aldatz Gora, de donde es la tarjeta que hallásteis en el buzón, os felicitamos por el magnífico reportaje, y le pasamos la información a Alberto, para que vea lo bien usada que ha sido esa tarjeta.
ResponderEliminarUn abrazo
Muchas gracias por vuestras palabras!
EliminarLa verdad es que la zona es impresionante y seguro que Alberto disfrutó tanto como nosotros.
Gracias por avisarle y un fuerte abrazo para todo el grupo!
No quería dejar de poneros un comentario en esta entrada. Una actividad preciosa. Conozco todo el itinerario y es una ruta 5* en Picos. Ahora hace años que no voy por Cabrones. Este año ya no creo que pase por allí, pero si que tengo ganas de volver, que me quedan cosas pendientes (y asequibles) por la zona.
ResponderEliminarUn saludo
Gracias por tu comentario Javier!
EliminarTienes toda la razón, es un ruta 5 estrellas sin lugar a dudas. Nosotros disfrutamos muchísimo.
Poco te quedará por la zona con las pateadas que te pegas....jajaaa..
Un fuerte abrazo!
mi padre y yo tenemos planeado hacer esta ruta, ya que hemos coronado la mayor parte de gredos... es mucho mas impactante este camino? cress que lo podríamos hacer?
ResponderEliminarHola Carmen,
Eliminardesconocemos por completo cual es vuestra preparación en montaña, por lo que no podemos valorar lo capacitados o no que estaríais para subir al Torrecerredo.
En el repor, hemos procurado explicar de la mejor forma posible todo aquello con lo que os podéis encontrar, por lo que debéis ser vosotros quienes hagáis esa valoración.
En cualquier caso, recordarte que se trata de una ruta larga y exigente físicamente, en la que es conveniente tener muy clara la meteorología que vayamos a encontrar y que requiere práctica en las trepadas y hábito a las situaciones aeréas en alta montaña.
Si decidís llevar a cabo la ascensión, esperamos que tengáis una jornada fantástica de montaña y que nuestro reportaje, os pueda servir de ayuda.
Un fuerte abrazo y nos alegra mucho verte por el blog.